La Revolución Tecnológica de la OMICS

La ciencia de la salud y el bienestar está en plena revolución. El tsunami tecnológico está cambiando radicalmente en la forma en que se gestiona la salud, pasando de curar enfermedades a encontrar las causas de la salud. La revolución de las OMICS es solo un ejemplo de este gran movimiento.

La nosología, que es la ciencia médica que se ocupa de la clasificación de las enfermedades, está adoptando esta revolución tecnológica de la omics: que básicamente son los campos de estudio que terminan en «-ómica». Una de ellas es la genómica, que está emergiendo como una herramienta poderosa que se puede utilizar en la clasificación y prevención de enfermedades. El conocimiento de la secuencia única de ADN de cada persona está destinado a personalizar aún más la atención médica y las decisiones de tratamiento. Medicina de precisión y personalizada para prevenir enfermedades.

La revolución tecnológica de las OMICS está logrando un cambio de paradigma en la investigación científica y en la comprensión de los sistemas biológicos. Ahora podemos analizar de manera más completa y detallada la información genética, la expresión génica, las interacciones proteicas y los perfiles metabólicos, lo que nos brinda una visión más integral y sistemática de la biología. Una visión más integral del ser humano nos ayuda a entender la importancia del estilo de vida, del bienestar como fuente principal de salud.

Ejemplos de la Revolución OMICS

  • Proteómica: Estudian todas las proteínas presentes en una célula, tejido u organismo en un momento dado. La proteómica ayuda a comprender cómo las proteínas interactúan y desempeñan funciones en el organismo. ¿Sabías que los alimentos codifican código en nuestro organismo? O que ¿La alimentación es la principal medicina? Estos temas se tratan con los estudios proteómicos.
  • Metabolómica: Investigan todos los metabolitos presentes en un sistema biológico, como células, tejidos o fluidos corporales. La metabolómica proporciona información sobre los procesos metabólicos y el estado de salud de un individuo. Nos permite estudiar cómo los cambios en la dieta, el estilo de vida y otros factores ambientales pueden influir en el metabolismo y la salud. Esto es especialmente relevante en el campo de la medicina personalizada, donde se busca adaptar los tratamientos y las intervenciones de salud de manera individualizada.
  • Transcriptómica: Analizan la totalidad de los transcritos de ARN presentes en un organismo. Permite analizar los niveles de expresión génica y comprender los patrones de actividad génica en diferentes condiciones o enfermedades. ¿Sabes cuál es tu expresión génica? Es el mecanismo por el cual los genes «se activan» y su información genética se transcribe y traduce en proteínas específicas.
  • Epigenómica: Investigan  las modificaciones químicas en el ADN y en las proteínas que interactúan con el ADN. Analizan cómo estas modificaciones afectan la expresión génica y contribuyen al desarrollo de enfermedades. Saber que genes tenemos en nuestro ADN, y de acuerdo que tipo de estilo de vida se activan o no, es una gran revolución en la ciencia de salud. Sabiendo nuestra genética, y teniendo en cuenta nuestro estilo de vida, no solo podremos prevenir enfermedades crónicas o graves sino además potenciar los genes de la juventud.
  • Microbiómica: Estudian a los microorganismos presentes en un ecosistema, como el microbioma humano (intestino). La microbiómica investiga la composición y la función de la comunidad microbiana y su impacto en la salud y las enfermedades. ¿Sabían que tenemos aproximadamente el doble de células bacterianas que células humanas en nuestro organismo? ¿Y que el intestino influye más en nuestro cerebro que nuestro cerebro en nuestro cuerpo? Por eso al intestino se le suele llamar nuestro segundo cerebro. Esta revolución OMICS será muy poderosa.
  • Nutrigenómica: Estudio de los nutrientes y la dieta afectan la expresión génica y cómo las variaciones genéticas pueden influir en la respuesta individual a los alimentos. La nutrigenómica busca comprender cómo la interacción entre la genética y la nutrición puede afectar la salud y el bienestar. La nutrigenómica unida con la microbiómica traerán avances inimaginables.
  • Connectómica: Investigan el mapeo completo de las conexiones neuronales en el cerebro. La connectómica busca comprender cómo la conectividad cerebral influye en la cognición, el comportamiento y el bienestar mental. Nuestro cerebro es extremadamente complejo y comprender cómo las diferentes regiones cerebrales se conectan entre sí puede ayudarnos a comprender cómo se procesa y se genera el pensamiento, la memoria, la atención y otras funciones cognitivas.
  • Socioómica: Analizan patrones y las interacciones sociales en una población. La socioómica utiliza técnicas de análisis de datos para comprender cómo las dinámicas sociales, las redes sociales y los factores sociales influyen en el bienestar individual y colectivo. Sabemos que la calidad de los vínculos es una principal causa de bienestar y felicidad en las personas. En un mundo complejo como el que vivimos, es clave poder tener prácticas de bienestar y salud social tanto física como digital.

Estamos en un momento único en la historia, las fuerzas de cambio que hay en varios sectores, como por ejemplo en el sector salud, son realmente radicales. Si no se transforman, un doctor de hoy será un analfabeto en muy pocos años. Y el sistema de salud totalmente obsoleto ¿Para qué necesitaríamos por ejemplo un médico clínico? ¿Por qué el médico es el que maneja mi salud y no yo? ¿Qué sabe realmente de mi, mi médico de confianza? ¿Por qué atacar los síntomas si podemos tacar las causas?. Todo esto y mucho más trae el estudio de las OMICS. Un enfoque más holístico, una medicina integral personalizada y de precisión. Un enfoque más saludable, más humano.

Estamos en un punto de inflexión, en un gran “tipping point”. En los próximos años se define el mundo en el que viviremos. Es verdad que enfrentamos grandes amenazas como el cambio climático, pero también grandes oportunidades, como prevenir muchísimas enfermedades, vivir con mayor energía, concentración y creatividad, en plenitud.

Pero lo más importante de todo: El futuro no existe y depende de lo que hagamos hoy para crearlo. Tenemos una gran oportunidad para diseñar el mundo en el que vamos a vivir.

Patricio Guitart – Founder of New Gen Ventures International LLC

Compratí esta publicación en

Facebook
Twitter
LinkedIn

HACEMOS ORGANIZACIONES DIFERENTES, INNOVADORAS Y CREADORAS DE NUEVOS MERCADOS

Más de 20 años de experiencia, solidez y compromiso nos llevó a crear Guitart&Partners.
Hemos trabajado con 106 organizaciones en más de 150 proyectos implementados formando más de 1.000 Ejecutivos en la Región.

Publicaciones recientes

Síganos

Guitart Partners

Management Consulting & Company Builder

Somos una agencia de consultoría en estrategia e innovación. Trabajamos con organizaciones en Latinoamérica impulsado la innovación en el modelo de negocio como fuente de crecimiento sostenible.

Todos los derechos reservados 2018 Copyright © Guitart & Partners

Desarrollado por DestinoCreativo.com