
Hace unos años que participo como juez en la competencia de NAVES del IAE Business School y como mentor en la red Endeavor. Al ver muchos emprendedores con interesantes modelos de negocios y modelos sociales, pude observar dos tipos de emprendedores que me llaman poderosamente la atención:
1. Emprendedores de un día: Tienen pasión y energía pero no les interesa el negocio que emprenden, solo les interesa la oportunidad. Todo el tiempo están pensando en su indicador de «EXIT» o «salida». Piensan todo el tiempo a cuanto pueden vender su idea o en muchos casos su empresa en los primeros años. No importa si la venden y el nuevo dueño la destruye o la fusiona con una marca más grande. Lo que importa es a cuanto la venden para luego sumarse a un proyecto más grande, con una mejor oportunidad y así sucesivamente. Son buenos creciendo en ventas pero su foco no es la rentabilidad sostenida a largo plazo. Alguien se acuerda de Patagon? Seguramente este emprendimiento a Casares le sirvió para crear muchos negocios más…
2. Emprendedor para toda la vida: Son emprendedores de un oficio, lo hacen toda su vida con una empresa o varias pero en una misma actividad y sector. Paolo Rocca, Jorge Gerdau, «Goyo»Perez Companc son algunos ejemplos. Si bien con el tiempo algunos han diversificado sus negocios, lo hicieron como actividades secundarias sin descuidar nunca su «Core». Estos emprendedores piensan en la rentabilidad sostenida a largo plazo porque están 100% comprometidos con la causa de su empresa de por vida.
Qué tipo de emprendedores necesita nuestra economía? Seguramente lo más sano sería un buen balance entre los dos modelos. Pero yo me identifico más con el segundo, vos?
@patricioguitart