WISH 2015: Fueron presentados en la Cumbre de Innovación de Salud que se realizó en Doha, Qatar. Hay apps, redes sociales de pacientes y hasta insumos y dispositivos médicos económicos.
Son inventos médicos que pueden cambiar la salud del planeta en el futuro. Algunos son simples ideas. Hay aplicaciones móviles y redes sociales para pacientes; pero también hay sofisticados aparatos producidos con materiales económicos que buscan llegar a las zonas más pobres del mundo. Todos fueron presentados en la Cumbre de Innovación de Salud que se realizó la semana pasada en Doha, organizada por la Qatar Foundation.
1. JANMA kit de nacimientos. Desarrollado por la organización Ayzh es un kit compuesto por seis simples elementos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asegurar la sanidad y esterilización necesaria a la hora de un parto. En el nécessairee hay guantes e instrumentos para cortar y suturar, entre otros elementos como una manta para proporcionar una superficie higiénica. “No solo busca salvar la vida de la madre y su bebé, sino también darles un feliz, saludable y libre de infecciones comienzo de vida”, dicen sus creadores.
2. Arbutus Drill Cover. Es una alternativa de 300 dólares a los taladros de cirugía que cuestan cerca de 30 mil dólares, que permite tratar a los pacientes zonas marginales o de desastre. La cubierta, esterilizada, reutilizable, convierte a un taladro común y corriente de bajo costo en una herramienta para cirugía lista para operar. Fue usada en Uganda durante 18 meses en más de 2000 casos y ahora se lanza en Syria, otro país donde la guerra hacer estragos.
The Arbutus Drill Cover from Rewild Films on Vimeo.
3. BiMeo. BiMeo es un dispositivo de rehabilitación que busca que las terapias sean más efectivas y motivantes para los pacientes. Además, le proporciona a los médicos y kinesiólogos un registro diario de la actividad de sus pacientes, y a través de múltiples sensores arroja datos para ir delineando el tipo de fisioterapia necesaria. Otro aspecto positivo es que alienta continuar la terapia en casa, con ejercicios en la computadora, monitoreados por el aparato. «Estimamos que la terapia con BiMeo puede ayudar a más de 10 millones de personas anualmente».
4. Chronology. Crohnology es una red social para pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa que les permiten compartir y aprender en tiempo real qué tratamientos, dietas y terapias alternativas están haciendo cada uno. De esta forma, esta suerte de Facebook de Crohn busca sobre todo romper el tabú de no hablar de la enfermedad y empoderar a los que la padecen para compartir información y aprender juntos a sobrellevar la patología.
Crohnology in a Nutshell from Crohnology on Vimeo.
5. Miroculus. Es una plataforma certera, fácil de usar y no invasiva que puede realizar un examen de detección temprana de cáncer en solo 90 minutos y con una mínima muestra de sangre. El Miroculus puede decodificar esas partículas MicroRNA de fluidos corporales y tejidos sin la necesidad de un técnico especializado o máquinas de laboratorio caras. Basta con una muestra de sangre, un pequeño dispositivo móvil, y una celular para cambiar para siempre el paradigma de lucha contra el cáncer, haciendo la detección temprana más accesible y democrática para todos.
6. Peek – Kit móvil para examinar ojos. A través de un lente para celular y una app, permite realizar exámenes de vista a través de smartphones. Los complejos y aparatosos equipos oftalmológicos no están diseñados para viajar, ya que son gráfiles, caros y difíciles de usar para los que no son especialistas. Peek es una adaptador para celulares que provee imágenes del ojo y la retina de alta calidad que permite diagnosticar cataratas, glaucoma y otras enfermedades. Una innovación que puede modificar la detección y prevenir los problema de vista a cualquier localidad sin problemas.
7. Método detección rápida de la Malaria (RAM). Es un dispositivo que permite en apenas 10 segundos dar un diagnóstico certero de una enfermedad que afecta a 3.300 millones de personas y cuyo combate cuesta 12 mil millones de dólares anuales. Con imanes y punteros láser, el aparato necesita de apenas una gota de sangre para obtener resultados y usan baterías recargables que duran hasta dos semanas o 3000 testeos. Así, puede llegar a las zonas más pobres y marginales, sin la necesidad de electricidad. En la actualidad, está siendo utilizado en India y se espera que en el futuro llegue a países de África, el sudeste asiático y Latinoamérica. «La mayoría de las muertes por malaria ocurren en chicos menores de 5 años, ayudemoslos a cumplir muchos más», afirman sus inventores.


