¿Qué está pasando?

Los cambios en los últimos años en el contexto está impactando en los modelos de negocios de muchas empresas. Para algunas organizaciones estos cambios son una gran oportunidad, para otras una amenaza en potencia.

La integración de la tecnología, los cambios en el perfil de los consumidores y el impacto medio ambiental son algunos factores que invitan a pensar que para crear valor sostenido mediante una oferta original, una empresa hoy necesita más que nunca innovar.

Transitamos por lo que se llamamos “la economía de las expectativas” donde consumidores de todo el mundo no se conforman con buen producto o servicio, ahora buscan lo mejor de lo mejor: productos que les hagan vivir una experiencia única. Este perfil de consumidores quieren tener total autonomía y libertad para definir su propia experiencia con las empresas que venden sus productos. Muy conectadas, informadas, exigentes están creando sus propios mercados.

Si miramos lo que está pasando con la tecnología, la alta integración de contenidos, funcionalidad y múltiples canales digitales, hace que el límite entre los sectores se está “aguando”. Basta con pensar lo que uno puede hacer con un teléfono celular (como comprar un café) para comprender que muchos sectores se están o se van a integrar en el mediano plazo. Google quizás sea un buen ejemplo de lo que una empresa puede hacer con la integración de la tecnología. Si nos preguntamos ¿Qué es Google? Difícil definir el alcance de una organización que participa en múltiples sectores como la búsqueda de información, telefonía celular, software, mapas, conectividad, y el etc. es muy largo…

El impacto en el medio ambiente cada vez más está en la agenda de muchas organizaciones. En las principales ciudades de países emergentes de Latinoamérica y Asia, usted va a comprar un auto en el año 2030 y no va a poder usarlo. El nuevo paradigma de crecimiento implica como crecer encontrando medios alternativos y sustentables. Por eso la mayoría de las empresas automotrices están en la búsqueda de medios alternativos de movilidad y están invitando a todos a co-crear el futuro de la movilidad, como es el caso de Ford.

Con estos cambios vamos hacia un mundo VUCA: un mundo mucho más Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo.

¿El ADN organizacional, está preparado para un mundo VUCA?

Para poder aprovechar lo que está ocurriendo y para poder entender lo que se viene, necesitamos pensar diferente, necesitamos actuar de forma diferente, necesitamos innovar.

Pero en el ambiente de los negocios y el management nos han enseñado a gestionar los recursos pero no a crearlos. Nuestro ADN está “seteado” para optimizar los recursos, para lograr eficiencia y mayor productividad y no para crear, innovar, explorar, experimentar, aprender.

Para crear en este mundo “VUCA” una organización necesita desarrollar capacidades complemente diferentes. El pasado ya no explica el futuro, la capacidad de una organización hoy no sirve para vivir en el mundo del futuro.

Para completar el cuadro de situación tenemos una nueva generación llamada Y que está rompiendo el molde y cuestionando todo lo establecido hasta hoy.

Para poder “aprovechar” o “sobrevivir” en este mundo VUCA tenemos que repensar algunos conceptos de management.

Por ejemplo trabajamos con una idea muy profunda de que los recursos son escasos y esto a dado el origen a la teoría del juego se suma cero en los negocios. Creo que este paradigma es desintegrador porque propone “nosotros o ellos”. Es un enfoque que esta dañando la creación de valor sostenido en el tiempo. Lo que una organización gana la pierde la otra. Indicadores como participación de mercado son claros ejemplos de paradigmas de escasez donde las organizaciones se quedan en un mercado ya dado y se focalizan en ganar el mercado “ sacando” mercado a otras empresas.

Necesitamos pensar con un paradigma de abundancia, donde los recursos sabemos que son finitos que pero que se pueden crear nuevas fuentes de recursos. Solo con mirar lo que se está logrando con la biotecnología o con las impresiones 3D para darse cuenta que si se pueden crear nuevos productos, servicios, recursos, mercados, etc.

Abundancia implica pensar en como hacer llegar nuevos productos y servicios a personas de bajos recursos en todo el mundo que son 1.500 millones de personas (1 de cada 5 personas vive en situación de pobreza)

Los emprendedores de hoy piensan con paradigmas de abundancia pero las grandes empresas no, por eso creo que la integración de estos dos modelos de líderes es también clave para generar mayor valor a la sociedad.

En un mundo VUCA las principales herramientas de planeamiento estratégico que usan la mayoría de las organizaciones no tienen sentido. Más que planificar hoy es clave explorar, experimentar para crear. No olvidemos que el famoso FODA tan utilizado es de los años 70…

Que sentido tiene definir un “punto B” a 3 o 5 años con un modelo económico que lo sustente, en un mundo VUCA? Para el contexto donde vivimos no sirve el fin, lo que vale es como transitamos el camino. La clave que apertura tenemos para explorar el camino, experimentar nuevas ideas y encontrar, crear nuevos mercados.

Vivimos en un mundo muy integrado local y globalmente. Si hablamos de segmentos de clientes. ¿Cuál es el segmento de Google, Starbucks o Facebook? No utilizan segmentos. La experiencia es lo que importa. Un consumidor puede tener 3 o más experiencias en diferentes momentos. ¿Cómo hago para que cada experiencia sea única? Por eso el concepto de segmentos está perdiendo fuerza de forma agresiva.

En un mundo VUCA ¿Qué sentido tiene una organización jerárquica de mando y control? La incertidumbre y los cambios cada vez más veloces piden a gritos que la organizaciones sean más flexibles, chatas y se organicen en red. Uno de los principales promotores de estos cambios es la Generación Y. Los niveles jerárquicos y la autoridad formal son grandes barreras para liberar el conocimiento y el aprendizaje en un mundo VUCA.

Hay más valor afuera que dentro de una organización, por eso el futuro es la co-creación de valor con empleados, clientes, proveedores, gobiernos, etc. Este es otro gran cambio en como vemos la generación de valor. Una organización puede y debería crear valor económico, social y ambiental. Para mantenerse en un mundo VUCA una organización depende más del valor que pueda generar en el ecosistema donde opera que el valor que pueda generar internamente. Pero para poder co-crear necesitamos pensar con un paradigma de abundancia.

Para sumar otro desafío, encuestas a nivel mundial delatan que solo el 30% de los colaboradores tienen un alto compromiso con las empresas donde trabajan. Esto es grave, los modelos actuales de gestión no está funcionando.

Las organizaciones cuentan en general con modelos de gestión mecanicistas que tienen su origen en la contabilidad financiera. Estos modelos de gestión “push” llamados también “bajada de línea” o “bajada de objetivos”, lo que plantean es que una organización debe definir objetivos de largo, mediano y corto plazo, definir indicadores de gestión, definir metas desafiantes, definir planes de acción con responsables y luego implementar procesos de seguimiento y control para asegurar el cumplimiento de los objetivos, llegando a pagar incentivos en cada caso.

En un mundo VUCA estos modelos de gestión no tienen sentido. Simplemente lo mecánico no ocurre, no sucede, no pasa… Por un lado el contexto incierto hace que cualquier objetivo tenga “desvíos” y que no se cumplan, por otro lado una nueva Generación Y reclama a gritos que lo que importa es el camino y no el fin o e resultado.

Hacia un nuevo ADN organizacional…iADN

Necesitamos desarrollar nuevos modelos de gestión con un enfoque más “pull” que “push”. Nuevos modelos donde el foco sea el propósito de la organización y que este sea realmente inspirador y movilizador. Un modelo donde los lineamientos estratégicos sean amplias guías para poder aprovechar la innovación en un mundo VUCA. Necesitamos inspirar y movilizar a las personas, más que intentar alinearlas. El alineamiento organizacional es un concepto de la era mecanicista. Estamos en la era de la exploración y para eso necesitamos modelos más orientados al aprendizaje que al control. El aprendizaje es la base para lograr una organización más creativa, innovadora y por sobre todo una organización flexible

El mundo que nos rodea y las nuevas generaciones están desafiando en la forma que gestionamos. El camino se presenta con muchas oportunidades pero el riesgo es mayor. Estás dispuesto a cambiar y a liderar en un mundo VUCA?

Compratí esta publicación en

Facebook
Twitter
LinkedIn

HACEMOS ORGANIZACIONES DIFERENTES, INNOVADORAS Y CREADORAS DE NUEVOS MERCADOS

Más de 20 años de experiencia, solidez y compromiso nos llevó a crear Guitart&Partners.
Hemos trabajado con 106 organizaciones en más de 150 proyectos implementados formando más de 1.000 Ejecutivos en la Región.

Publicaciones recientes

Síganos

Guitart Partners

Management Consulting & Company Builder

Somos una agencia de consultoría en estrategia e innovación. Trabajamos con organizaciones en Latinoamérica impulsado la innovación en el modelo de negocio como fuente de crecimiento sostenible.

Todos los derechos reservados 2018 Copyright © Guitart & Partners

Desarrollado por DestinoCreativo.com