Claudio López

Claudio López

Claudio López

Los llamados “negocios en la base de la pirámide” apuntan a cubrir las necesidades de los sectores más postergados. El término fue acuñado por C.K. Prahalad, profesor de la Ross School of Business de la Universidad de Michigan, para designar a los más de 4.000 millones de personas que viven con menos de u$s 1.500 al año. Su colega Stuart Hall, aportó una visión de sustentabilidad ambiental, al poner en evidencia cómo, en las próximas décadas, las presiones ambientales forzarán un cambio en la matriz energética y las formas de producción y consumo.
En la Argentina, el desarrollo de negocios en la base de la pirámide es incipiente. Pero hay algunas experiencias exitosas, como el programa de desarrollo de proveedores a partir de microemprendimientos de Transportadora de Gas del Norte, o la co-creación de muebles encastrables económicos de Masisa, junto a consumidores de bajos recursos. Los ejemplos son mencionados por Miguel Angel Gardetti,
del Instituto de Estudios para la Sustentabilidad Corporativa (IESC), en su libro “Hacia la Co-creación de valor y desarrollo”. Los negocios BoP (Base of Pyramid) requieren un trabajo conjunto entre grupos comunitarios, ONGs, empresas, universidades y el sector público. “Muchas veces, las acciones promovidas son puramente asistencialistas”, dice Gardetti, y este es uno de los obstáculos para la creación de valor.
La base de la pirámide no sólo ofrece volumen, sino que hoy es una de las principales fuentes de innovación”, dice Patricio Guitart, director de la consultora Tantum Argentina.Las empresas innovan por necesidad y esto las lleva a crear desde sistemas de microcréditos en casas de electrodomésticos, hasta productos y servicios adaptados a mercados de menores ingresos, sin perder el valor de la marca”, destaca. Sin ir más lejos, la cámara de Supermercados Chinos acaba de lanzar su tarjeta de crédito para sus clientes, bancarizados o no, en 1.600 comercios de todo el país.
Los microcréditos son uno de los negocios BoP pioneros. El sistema fue creado por el economista bengalí premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus. La fundación Impulsar es una de las ONG que otorga microcréditos para emprendimientos productivos en la Argentina. Creada en 1999, tiene siete oficinas regionales y lleva financiados más de 1.000 proyectos. Con esta ayuda, Marcela Mayol, de Misiones, pudo crear su peluquería Darling y emplear a una persona. Claudio Benjamín López, de Tartagal, Salta (foto), consiguió una beca para estudiar la carrera de chef y luego montar, con un crédito de $ 7.000, una escuela de cocina que hoy tiene 400 alumnos y en su división de Catering provee servicios para fiestas y eventos sociales y corporativos en toda la provincia.

Fuente: Cronista Comercial

Compratí esta publicación en

Facebook
Twitter
LinkedIn

HACEMOS ORGANIZACIONES DIFERENTES, INNOVADORAS Y CREADORAS DE NUEVOS MERCADOS

Más de 20 años de experiencia, solidez y compromiso nos llevó a crear Guitart&Partners.
Hemos trabajado con 106 organizaciones en más de 150 proyectos implementados formando más de 1.000 Ejecutivos en la Región.

Publicaciones recientes

Síganos

Guitart Partners

Management Consulting & Company Builder

Somos una agencia de consultoría en estrategia e innovación. Trabajamos con organizaciones en Latinoamérica impulsado la innovación en el modelo de negocio como fuente de crecimiento sostenible.

Todos los derechos reservados 2018 Copyright © Guitart & Partners

Desarrollado por DestinoCreativo.com